En Argentina el 30% de personas infectadas con el virus ignora esta situación que afectará su tratamiento en el futuro.
Por conmemorarse el viernes próximo el Día de la Promoción de la
Prueba del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), el Ministerio de
Salud, hace un llamado a la población a hacerse el estudio gratuito que
detecta la presencia del virus.
En Argentina se estima que viven 110.000 personas con VIH, y todos
los años se diagnostican 5.000 nuevas infecciones. El 96% de las
mujeres y el 98% de los varones adquirieron la infección durante una
relación sexual desprotegida.
Quienes son diagnosticados pueden acceder a los controles y
tratamientos que brinda el Estado en forma gratuita, y lograr que el VIH
sea una infección crónica y llevar una vida saludable. Actualmente al
15% de las mujeres y al 27% de los varones llegan tardíamente al
diagnóstico, lo cual complica el tratamiento de la infección.
El Día de Promoción de la Prueba del VIH fue impulsado por el Centro
para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en
inglés) de Estados Unidos. Luego, diferentes países lo fueron adoptando
como referencia para la promoción específica del test de VIH más allá
del reconocido Día Mundial del Sida que se conmemora todos los 1 de
diciembre.
Para evitar el diagnóstico tardío, el 1 de diciembre de 2013 el
Ministerio de Salud de la Nación lanzó la campaña “Elegí Saber” que
busca estimular la realización del test de VIH y otras Infecciones de
Transmisión Sexual a partir de un mensaje propositivo, alegre, que evite
el miedo de hacerse el test y lo instale como tema en la población.
“Elegí Saber” se enmarca dentro de uno de los ejes estratégicos de
la Dirección de Sida y ETS que es mejorar la accesibilidad al
diagnóstico del VIH y otras infecciones de transmisión sexual.
Para ello desarrolla dos líneas de trabajo complementarias en la
promoción del diagnóstico de VIH que consisten en fomentar la demanda
espontánea del diagnóstico promoviendo el testeo voluntario a través del
asesoramiento a la población general y a aquellas con vulnerabilidades
incrementadas y por otra parte, promover la oferta activa del estudio
en el marco de la consulta médica para favorecer la solicitud del
diagnóstico entre profesionales y equipos de salud con el fin de atender
a la descentralización de la realización del estudio.
El test de VIH es voluntario, gratuito y confidencial y puede realizarse en los centros de salud de todo el país.
En Mendoza se puede realizar la prueba en forma gratuita y confidencial en los siguientes centros asistenciales:
• Centro de Medicina Preventiva Dr. Emilio CONI
• Hospital Central
• Hospital Luis Lagomaggiore
• Hospital Pediátrico H. Notti (Guaymallén)
• Hospital José Néstor Lencinas (Godoy Cruz)
• Hospital Diego Paroissien (Maipú)
• Hospital Perrupato (San Martín)
• Hospital Scaravelli (Tunuyán)
• Hospital Saporiti (Rivadavia)
• Hospital Schestakow (San Rafael)
• Hospital Del Carmen - OSEP (Obra Social de Empleados Públicos de Mendoza)
• Centro de Salud Nº 76 Palmira – San Martín
• Hospital Ramón Carrillo (Las Heras)
• Hospital Enfermeros Argentinos (Gral. Alvear)
• Hospital Arturo Illia (La Paz)
• Área Departamental de Salud Junín
Datos de Mendoza
En la Provincia de Mendoza, se han notificado desde 1984 hasta el 31
de setiembre del 2013, un total de 3016 casos de infección por VIH; de
los cuales el 34.5% alcanzó una etapa de Sida (1043 casos) y el 15.7% ha
fallecido (475).
La tendencia muestra un aumento mayor en la cantidad de infecciones
que en casos de sida y defunciones. Esto refleja una disminución en
términos porcentuales de personas enfermas de sida o fallecidas con
respecto a la totalidad de las personas infectadas, que probablemente
esté relacionado con un mejor acceso al diagnóstico y tratamiento.
Cuando se observan los casos de infección por quinquenio de
ocurrencia podemos notar que se trata de una epidemia presente o actual,
con un mayor impacto en la sociedad mendocina hoy que en años
anteriores y presenta una tendencia cada vez mayor.
Diagnóstico Tardío
Los diagnósticos tardíos son aquellos que al momento del diagnóstico
ya presentan características sintomáticas con o sin criterio de Sida.
En líneas generales existe un mayor acceso temprano al diagnóstico
cuando se observa el total de la población con VIH. Esto es producto de
las políticas públicas en materia de prevención y promoción del acceso
al diagnóstico desarrollas en el País y la Provincia.
El porcentaje de diagnósticos tardíos ha descendido de un 49,5% en al
año 2000 a un 17,2 en el 2013. Lo que refleja una mejora en la
accesibilidad al diagnóstico; accesibilidad que está determinada tanto
por factores objetivos como son la disponibilidad de recursos por parte
de las instituciones de salud para realizar los testeos que se demandan,
como por factores subjetivos de las personas vinculados a sus
conocimientos sobre la temática y otras características simbólicas que
posibiliten o dificulten que esa persona pueda decidir hacerse un test.
Si bien el acceso temprano al diagnóstico ha mejorado
considerablemente en la población con VIH, aún queda mucho por hacer en
esta materia. Ya que existe una relación muy estrecha entre el
diagnóstico tardío y las probabilidades de desarrollar una enfermedad
marcadora de sida. Por lo que reiteramos la importancia de un
diagnóstico temprano para prevenir los casos de sida y defunciones.
La prueba del VHI
Se trata de una prueba de laboratorio realizada con una muestra de
sangre. Esta prueba sirve para detectar los anticuerpos producidos en
respuesta a la presencia del virus en el organismo. Estos anticuerpos
anti-VIH revelan entonces la presencia del virus en la sangre de la
persona que se ha sometido a la prueba. El resultado se informa como
negativo o en caso de ser positivo como reactivo, en cuyo caso siempre
debe tomarse una segunda muestra que de persistir reactiva debe ser
sometida a un test confirmatorio llamado Western Blott.
Los anticuerpos anti-VIH aparecen en un lapso de 4 a 12 semanas, en promedio, después de la entrada del virus en el organismo.
La prueba del VIH es entonces negativa a comienzos de la infección, aunque la persona ya porte el virus.
La positividad de la prueba corresponde a la aparición de los anticuerpos. Esto es lo que se denomina seroconversión.
En la práctica, solo una prueba realizada tres meses o más después de
una situación de riesgo permite estar seguro de que ella no ha causado
una infección.
Periodo ventana
Se denomina período ventana al lapso transcurrido entre el momento de
la infección y el momento en que aparecen los anticuerpos en la sangre.
En este período la prueba del VIH da negativa aunque la persona ya
porte el virus y pueda transmitirlo.
Circunstancias en las que conviene hacerse la prueba del VIH
La prueba es sistemática y obligatoria en los donantes de sangre, de
esperma, de órganos y tejidos para evitar la transmisión eventual del
virus al receptor. En todos los otros casos se debe contar con el
consentimiento del sujeto para realizarla. Puede proponerse la
realización de la prueba a las personas que estuvieron expuestas a la
transmisión (personas que hayan tenido contactos sexuales sin
protección, usuarios de drogas por vía endovenosa que han compartido
equipos de inyección, etc.).
Es ofrecida también a las mujeres embarazadas o cuando el médico lo
juzgue oportuno a partir de una consulta o de un examen médico.
Toda persona a la que se le pide que realice la prueba debe ser
informada de su significación y de las consecuencias de una eventual
seropositividad en el marco de la consulta médica. El médico que la
solicita deberá informar el resultado a la persona durante la consulta,
en la que además reforzará los conocimientos sobre las medidas de
prevención.
http://www.jornadaonline.com/Mendoza/116212